04/03/2025

El día después de las grandes epidemias

Para comenzar, quiero dejar anotadas las fechas, epidemias y cambios significativos que trajeron, todo ello según el autor de este libro que, desde ya, recomiendo que leas.

La plaga que asoló el Imperio bizantino en tiempos de Justiniano y Teodora, dio lugar al primer esplendor del Islam y al nacimiento de Europa. Año 541.

La peste negra del siglo XIV, dio paso al Renacimiento.

Las plagas llevadas en 1492 al nuevo continente descubierto por Cristóbal Colón, cambiaron la economía y la política en la Edad Moderna y Contemporánea.

La peste del siglo XVII durante la guerra de los treinta años en Europa, impulsó la Ilustración.

dia-despues-grandes-epidemias

La mal llamada "gripe española" a principios del siglo XX, exigió un mayor conocimiento científico y un cambio en todos los campos de la cultura. 

No puedo evitar indignarme al comprobar que estamos cometiendo los mismos errores que hace mil quinientos años. Es como si hubiéramos avanzado en cosas materiales, pero nuestro cerebro/comportamiento se hubiera quedado anclado no sé en qué momento de nuestra existencia o es que parece estar dañado ya desde el primer ser que se convirtió en humano.

No puede ser que ciudadanos, políticos, científicos, que todos estemos como "pollo sin cabeza" en 2020/2021 ante la pandemia de la COVID-19.

Somos unos pocos los que nos cuestionamos lo que está sucediendo, tomamos medidas pensando en nosotros y en quienes nos rodean, esperamos que a quienes les corresponda, encuentren soluciones que no terminan de llegar con la suficiente efectividad. Mientras, la masa, la mayoría, solo piensan egoístamente en sí mismos, quejándose de no poder viajar, o, sencillamente, de no poder sentarse en la terraza del bar, quitarse la mascarilla y fumarse medio paquete de tabaco, anteponiendo su "bienestar" al de los demás.

Leo que en todas y cada una de las epidemias convertidas en pandemias se hablaba de que la naturaleza se estaba revelando, que los gobernantes se dispersaban a la hora de buscar soluciones, que los científicos tenían trabas, bien económicas, bien de credibilidad, que el cuarto poder (la prensa) no siempre contaba la verdad de lo que sucedía. Y que lo mismo esté sucediendo en el siglo XXI me causa estupor, dolor, tristeza, vergüenza, indignación. No puedo hacer nada, o ¿tal vez lo poco que sí puedo hacer sea suficiente para aceptar mi cambio, y mi cambio modifique mi entorno, y así se forme una cadena de responsabilidad? No sé. No quiero quedarme quieta, paralizada; pero tampoco soy alguien importante, ni en mi barrio, ciudad, o redes sociales. Mis acciones compartidas no llegan muy lejos, no salen de mi casa. ¿Es eso suficiente? ¿Basta con que cada uno, de forma individual, sea consciente, crítico, activo?

Antes de El día después de las grandes epidemias, leí Las grandes epidemias modernas, de Salvador Macip, escrito desde un punto de vista científico, mientras que este último lo está desde la perspectiva histórica y lo que las epidemias y pandemias supusieron para conseguir grandes cambios en la sociedad mundial. Ambos se complementan, a la vez que nos muestran avances y fracasos y lo mucho que aún, en 2021, queda por aprender.

La pregunta ahora es: ¿Qué grades cambios traerá la pandemia de 2020? Ya se aprecian tecnológicos, a costa de pérdida de trabajo humano. Aparte de eso, a fecha de hoy, no veo nada más. Me hubiera gustado que se pudiera apreciar algo bueno en el comportamiento humano.


Título: El día después de las grades epidemias
Autor: José Enrique Ruiz-Domènec (Granada, España. 1948)
2020
Editorial Taurus
Páginas: 136

No hay comentarios:

Publicar un comentario