08/04/2025

Flores para Algernón. Biblioteca de Ciencia Ficción 58

Este relato de Daniel Keyes me recordó una historia que me contó hace muchos años una chica con la que coincidí en la Facultad de Filología Inglesa.

Resulta que unas compañeras de clase decían por ahí que ella era más lista que el maestro. No le dio demasiada importancia ya que esas niñas eran las "tontas" de la clase, las que no eran capaces de aprender nada y suspendían todas las asignaturas, de hecho, dejaron la escuela nada más cumplir los 14 años y sin haber conseguido el título de E.G.B.

Ella pasó al Instituto y allí conoció a cerebritos, a los de 10 y matrícula de honor. Y se alegró de no haberse creído lo de que era más lista que el maestro y pertenecer a ese grupo intermedio que serían los listos, pero sin ínfulas.

Charlie Gordon, el protagonista de Flores para Algernon, pasó del estado de tonto al de eminencia y volvió al principio sin posibilidad de quedarse a mitad de camino entre unos y otros. El experimento fue un fracaso.

flores-para-algernon

Charlie fue elegido para realizar la primera operación de inteligencia aumentada artificialmente. El primero no, ya que un ratón llamado Algernón, también estaba participando en la misma investigación.

Aunque al principio parecía que sería todo un éxito, el desgaste que le ocasionó a su cerebro humano aprender y asimilar tantos conocimientos de todas las materias, le hizo retroceder de golpe a sus orígenes, a su cerebro sencillo, a sus conocimientos básicos.

Por el camino de la transformación perdió amigos, su trabajo y, a pesar de que al volver a su condición de "tonto" los recuperó, en el fondo sabía que ya nada sería igual después de haber sido, durante unas semanas, un hombre tan inteligente que sobrepasó a los científicos que idearon y realizaron tan arriesgada operación.

Reflexión:

¿Se estará realizando esta cirugía en la actualidad (2025) a escondidas de la humanidad corriente?

¿En algún momento del futuro, más o menos cercano, será una realidad, algo tan normal como la cirugía estética, operarse la nariz?

Quizás a quienes conforman ese selecto grupo de humanos que dominan el mundo no les interese que se sepa que solo ellos (y sus familias) tienen acceso. Me gustaría verles el día en el que se desinfle el globo y vuelvan a ser viejos, arrugados, gruñones y tontos.

 

Flores para Algernón. Daniel Keyes. Publicado en 1959.

Lo leí en esta recopilación: Biblioteca de Ciencia Ficción 58

Lo puedes leer en la web de Lecturia.org:  Flores para Algernon.

05/04/2025

Estoy leyendo: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, de Philip K. Dick

Estoy leyendo una novela (te dejo al final el enlace a la entrada correspondiente) que me está resultando tan aburrida, que no he tenido más remedio que buscar otra lectura para distraerme de esa pesadez. El problema es que la tengo que devolver en 4 días a la Biblioteca Pública y me quedan 200 páginas, así que hoy me voy a dar un atracón y espero terminarla mañana.

La cuestión era cuál escoger entre todas las que tengo en casa, en formato electrónico y en la web de eBiblio Asturias.

Recordé la película Blade runner (estrenada en 1982) y de la que llevo tiempo queriendo leer la novela en la que se inspiró: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, de Philip K. Dick. Sabía que la tenían en eBiblio, así que la descargué anoche y leí unas 10 páginas solo para desconectar de la otra soporífera novela.

suenan-androides-ovejas-electricas

Si cuando leas esto no entiendes de qué escribo, es porque eres muy joven; por esa razón, comparto la sinopsis, aunque aclare muy poco:

En el año 2021, la guerra mundial ha exterminado a millones de personas. Los supervivientes codician cualquier criatura viva, y aquellos que no pueden permitirse pagar por ellas se ven obligados a adquirir réplicas increíblemente realistas.

Las empresas fabrican incluso seres humanos.

Rick Deckard es un cazarrecompensas cuyo trabajo es encontrar androides rebeldes y retirarlos; pero la tarea no será tan sencilla cuando tenga que enfrentarse a los nuevos modelos Nexus-6, prácticamente indistinguibles de los seres humanos.

-------

La novela que todavía estoy leyendo y que te digo es aburrida es Resolvemos asesinados, de Richard Osman. Toca el título que te llevará a la entrada de este blog en la que comparto la sinopsis comercial.

03/04/2025

Mi primer puzle... terminado

Sí, es un mini puzle, uno de 50 piezas y que mide, una vez terminado, 9x11 centímetros; pero lo he terminado, y eso es un gran avance en mi vida.

No recuerdo haber hecho puzles, más allá de uno que pretendía enmarcar. No lo terminé. No había espacio para tenerlo a medio hacer y, con paciencia, ir colocando unas pocas piezas cada día. Acabó en la basura. No volví a comprar otro. Han pasado ya más de 40 años.

En enero fui a buscar unos regalos para el único cumpleaños al que me invitan. Es el de mi prima M. que ya supera los 50, pero le sigue encantando invitarnos a comer y recibir regalos. Tiene de todo. Todo lo que quiere y más. Así que siempre resulta difícil encontrar algo original (aunque sea inútil) que le llame la atención. Este año le compré un mini puzle de gatos y perros, en plan juego, para hacer con otra persona y ver quién lo termina antes. Un entretenimiento para una tarde de domingo lluvioso. Al ir a pagar, vi unos rotuladores marcadores que venían en una caja muy bonita y con una decoración 'animal print' que sabía le gustarían. Y allí estaba mi mini puzle llamándome para que diera el paso. Había 4 y elegí El estanque de los nenúfares, de Claude Monet.

puzle-nenufares-monet

Al llegar a casa y mirar mejor la foto, me arrepentí: había demasiado verde y poca orientación para colocar las piezas.

Comencé por los bordes. Luego intenté colorar las piezas del puente. Para terminar, fui buscando los huecos en los que encajaran el resto. Al final, vi que 4 verdes no estaban en su sitio. Las recoloqué y lo di por terminado.

Lógicamente ha sido un triunfo para mí y tenía que hacer algo especial, aquello que hace tantísimos años pensé realizar con el primero y el único, que era enmarcarlo. 

Ya está en la galería de mi espacio, mi habitación propia, en la que tengo lo que me gusta en las paredes, mis libros de gatos, mis revistas y el ordenador desde el que escribo.

 

Nota en el reverso de la caja que contiene las piezas:

El estanque de los nenúfares forma parte de una serie de aproximadamente 250 pinturas al óleo de Claude Monet.

Había plantado los nenúfares por diversión y nunca había tenido la intención de pintarlos, sin embargo, se convirtieron en su principal enfoque artístico durante los últimos treinta años de su vida.


Ahora, con la caja, pretendo hacer un marcapáginas. Lo compartiré por aquí en algún momento de silencio. 

31/03/2025

Estoy leyendo: Resolvemos asesinatos, de Richard Osman

Comienzo nueva lectura y nuevo apartado en el blog: Estoy leyendo...

Por casualidad, descubrí la novela titulada Resolvemos asesinatos una semana después de su publicación. Lógicamente, me llamó la atención por el gato de la portada.

El siguiente paso era buscarla en Amazon para leer las primeras páginas y comprobar si efectivamente había gato en la historia. Lo hay, aunque me temo que no tendrá mucha relevancia. Lo sabré cuando avance en la lectura.

Sea como fuere, esta novela la comentaré en el blog Rassel una gata de biblioteca, dedicado a libros en los que hay gatos y otros felinos. Puedes visitarlo tocando el título que lo enlaza. 

resolvemos-asesinatos-richard-osman

Esta es la sinopsis comercial: 

Steve, un policía retirado, disfruta de su tranquila jubilación: las noches de trivial en el pub, su banco favorito en el parque y su gato esperándole en casa.

De vez en cuando, acepta algún pequeño trabajo de investigación, pero sus días de grandes aventuras han quedado atrás. Ahora, la acción es cosa de su nuera, Amy...o eso cree él.

Para Amy, la adrenalina es parte esencial de la vida. En su trabajo en seguridad privada, cada día trae nuevos riesgos. Actualmente está en una isla remota protegiendo a Rosie D’Antonio, una autora superventas, hasta que un cadáver y una bolsa de dinero convierten el paraíso en una pesadilla. Sin más opciones, lanza un SOS al único en quien confía: su suegro Steve.

Así comienza una vertiginosa carrera contrarreloj que los llevará por distintos rincones del mundo. Pero, ¿podrán Amy y Steve mantenerse un paso por delante de un enemigo mortal?

 

Título: Resolvemos asesinatos
Autor: Richard Osman
Editorial Planeta
2025
Traducción: Albert Fuentes Sánchez
Páginas: 504

 

El autor, Richard Osman es conocido por los siguientes títulos que posiblemente iré leyendo:

El club del crimen de los jueves (2020)

Bibliotecas de Gijón: El Coto, Contrueces, El Llano, Natahoyo. Ebiblio Asturias.

El jueves siguiente (2021)

Bibliotecas de Gijón: El Llano, Natahoyo

El misterio de la bala perdida (2022) 

Bibliotecas de Gijón: Contrueces. Ebiblio Asturias.

El último en morir (2023)

Bibliotecas de Asturias mediante préstamo interbibliotecario

The impossible fortune (septiembre, 2025)

 

28/03/2025

Manoplas, mitones y recuerdos

Este invierno fui de compras a una gran superficie y vi estos mitones en la sección de guantes, bufandas y gorros.

¡Qué recuerdos me trajo de mi adolescencia!

Ya de niña no soportaba los guantes. Eso de tener los dedos prisioneros me superaba.

De adolescente seguía igual, por lo que no tenía ni un par de guantes para los fríos inviernos del siglo XX.

Un día (no recuerdo ni lugar ni tienda) vi unas manoplas hechas con piel de conejo. Para que te hagas una idea y ya que todo el mundo conoce las botas de la marca UGG, pues por fuera eran como ellas y por dentro, llevaban el pelaje del animal. Hoy estarían prohibidas. Recuerdo que eran caras para la economía familiar, así que me las dieron como único regalo el Día de los Reyes Magos.

manoplas-mitones

No, no estaba mal visto en aquella época vestirse con abrigos de pieles auténticas de diferentes animales, y lo más típico eran las cazadoras de cuero y ante. Claro que solo las clases altas se los podían permitir; las clases medias, las pagaba a plazos. Así que, unas manoplas con la piel de ese animalito, no levantó ninguna crítica en el insti; más bien, envidia. ¡Eran tan bonitas, cómodas y calentitas que todos los compañeros me las quitaban en cuanto me despistaba un segundo! No era para robármelas, sino para probarlas.

Mis manoplas pasaron por todas las manos del grupo de Letras de segundo y tercero de B.U.P. y de C.O.U. A partir de aquí, no sé qué fue de ellas. No recuerdo haberlas tirado pues aguantaban lluvia y nieve, pero sí que desaparecieron de mi vida, al igual que las personas con quienes las compartí en el recreo de las 11.

Nada es para siempre. Nada es ya igual que antes.

Estos no son manoplas, son mitones. Son sintéticos por dentro y por fuera. El interior no es de pelo natural. Sí, son suaves y calentitos, pero carecen y carecerán siempre de recuerdos bonitos, de risas y de perseguir por los pasillos a los ladronzuelos de manoplas.

Texto y foto: Etel García

27/03/2025

La máquina del tiempo

No sé si quiero ser de los Eloi o de los Morlock o ninguno de ellos.

La máquina del tiempo es una de esas novelas de ciencia ficción que muchos dicen haber leído. Bueno, yo la leí allá por la época universitaria y se quedó tan diluida entre muchas otras lecturas del mismo género, fantasía y más estilos literarios.

Hace unos meses, la encontré en la plataforma eBiblio Asturias, la volví a leer y, sinceramente, me gustó al principio, me gustó el primer viaje, pero luego, ya, ese desvarío de querer saber más y más lejos como sería la Tierra, la sociedad, los humanos, etc., pues como que me cansó un poco.

maquina-del-tiempo

Admito que el ser humano es cotilla por naturaleza, o algo así, y que si tiene posibilidades de saber, va a intentarlo por todos los medios a su alcance. Pero, vamos, que si yo fuera él, no hubiera seguido indagando porque terminaría en una locura mental insalvable y a ver cómo podría volver a vivir en mi época actual o en la suya, sabiendo el desastre que se avecina, aunque sea a cientos de miles de años. Y sin poder hacer nada porque nadie me creería y nadie, absolutamente nadie, haría nada por evitarlo.

Como en muchas otras obras escritas hace tanto tiempo, se mantiene la división de las sociedades en clases sociales. Aquí una se come a la otra, literalmente, pero, vamos que es casi lo mismo que sucede en la actualidad: en lugar de caníbales de carne, son caníbales de cerebros en cuanto a pensamiento, ideas, comportamiento, etc.

 

 Título: La máquina del tiempo
Autor: H. G. Wells (Gran Bretaña. 1866-1946
1985
Editorial Austral
2019
Traducción: José C. Vales
Páginas: 224
 
 
Después de mi simple opinión, creo que resultará interesante compartir la sinopsis comercial que circula por ahí y que, espero, aclare un poco más el fin de la novela para aquellas personas que lleguen por aquí y que no sean aficionadas a la ciencia ficción:
 

La primera gran historia de viajes en el tiempo y una de las grandes novelas de ciencia ficción de todas las épocas. Una especulación arriesgada y sumamente aguda no sólo en lo científico, sino, y especialmente, en lo social y lo político.

El Crononauta de Wells recorrerá distintos momentos de nuestro futuro para acabar en una remota y aparentemente utópica sociedad en la que la humanidad se ha dividido en dos especies tan antagónicas como dependientes la una de la otra: los apacibles Elois y los siniestros Morlocks. La evolución social que prefigura ese escenario sigue siendo, más de cien años después de su publicación, uno de los momentos más brillantes y estremecedores de la ciencia ficción de todos los tiempos.

Y como complemento perfecto a la novela, Félix J. Palma (El mapa del tiempo, El mapa del cielo, El mapa del caos) realiza un interesante repaso al proceso creativo de Wells, la intencionalidad, a menudo política, de su obra y el eco que la novela alcanzó en su tiempo.

26/03/2025

La librería de Penelope

Descubrí La librería, de Penelope Fitzgerald, hace unos meses (esto lo escribí en 2018), justo cuando se estrenó la película del mismo título dirigida por Isabel Coixet.

Tal y como promocionaban el film, me pareció interesante, y decidí leer el libro antes de ir a verla. Sin embargo, al final, no lo conseguí ya que estuvo muy poco tiempo en cartelera. Tendré que esperar a que la pongan en la televisión.

Leído el libro, me he quedado un tanto decepcionada.

No he sido capaz de identificarme con ninguno de los personajes, ni conectar con ellos. En mi opinión, toda la historia es fría e insulsa. Llegué al final con muchas ganas de quitármelo de en medio y devolverlo a la biblioteca.

la-libreria

No sé si soy yo o será la historia o el estilo o qué, pero no despertó en mí ningún sentimiento de empatía hacia la protagonista y menos, hacia el resto de los personajes. No conseguí formarme una idea física de ellos y escasa de su carácter; tal vez por lo corta que es la novela, su autora no los ha descrito lo suficiente. Algo sí que pude imaginar: el pueblo, ya que vivo en una zona costera del norte de España y es bastante parecida a la inglesa; pero poco más.

Florence, la protagonista, me resultó un tanto apática. Me queda la sensación de que podría haber regentado una librería o un bar y que su actitud no habrá diferido mucho. Esa pasividad inglesa que se confunde con la diplomacia o que forma parte de ella, no expresar abiertamente los sentimientos, hace complicado implicarse en el desarrollo de la historia.

Por mucho que algunos se empeñen en apuntar que el tema de la novela gira en torno a los problemas a los que se enfrenta la mujer a la hora de abrir un negocio, esa no es mi apreciación en este caso. El problema no era ella, sino el local-casa-edificio que decidió comprar. Yo creo que si hubiera sido una historia real y ella hubiera sido hombre, los poderosos del pueblo de Hadborough habrán hecho lo mismo para cerrarle el negocio. De hecho, desde el principio la intentan convencer para que se instale en otro local ya que el 'Old House' estaba destinado a otros menesteres artísticos.

Florence Green, página 102:

"Yo soy solo una comerciante; no tengo suficiente preparación para entender el Arte y no sé si un libro es una obra maestra o no."

Esto es lo que la escritora Penelope Fitzgerald escribió en su libro, como palabras y descripción del personaje principal. Lo dejo aquí anotado, porque parece que en la película las cosas son diferentes.

Páginas 130:

"La valentía de ella no era otra cosa que su determinación por sobrevivir."

 

Título: La librería
Autora: Penelope Fitzgerald (Licoln, Reino Unido. 1916-2000)
1996
Traducción: Ana Bustelo
Editorial Impedimenta
2010
Páginas: 181

Leído en 2018 (Bibilioteca Municipal Contrueces, Gijón)