01/05/2025

Estoy leyendo: El café de la luna llena, de Mai Mochizuki

Estoy leyendo la novela de la autora japonesa Mai Mochizuki, titulada El café de la luna llena.

Me dejé llevar por la portada y la sinopsis comercial que comparto en esta entrada.

Lógicamente, habiendo gatos, cuando la termine, la comentaré en el blog Rassel una gata de biblioteca.

cafe-luna-llena-novela

Sinopsis comercial:

En Japón, los gatos son símbolo de buena suerte y dicen que, si eres amable con ellos, algún día te devolverán el favor. Pero resulta que si, además, te portas bien con el felino adecuado, puede que este te invite a entrar a una cafetería que no es como las demás, ya que no tiene una ubicación ni un horario fijo y se muestra solo a las personas que se encuentran en un momento crucial.

Mientras los clientes de El Café de la Luna Llena disfrutan de sus deliciosos dulces, cafés y tés, un gato muy carismático lee su carta astral para así hacerles ver en qué punto han tomado el rumbo equivocado y devolverlos al camino que las estrellas tienen reservado para ellos.

 

La he comprado en papel, no sé explicar la razón; creo que mi intuición me lo pidió, como si pensara que sería un libro que debería tocar y leería más de una vez. Ya veremos.

Salió a la venta en marzo de este año.

28/04/2025

Cuaderno de bitácora y una reflexión

En unos días nos iremos un fin de semana a La casa grande del Valle, hotel rural situado en El Valle (León), muy cerca de Ponferrada.

Parece un sitio tranquilo en el que, a pesar de que serán solo dos días, espero me sirvan para encontrar algunas respuestas.

Cuando hice la reserva vi que disponían de una pequeña biblioteca y pensé en dejar en ella un libro de la mía, uno de los breves, para que quien quisiera leerlo lo pudiera terminar durante su corta estancia.

cuaderno-de-bitácora
 

Al mismo tiempo que buscaba el adecuado, decidí limpiar y colocar uno de los estantes. Allí encontré El cuaderno de bitácora, de Ferran Ramon-Cortés.

Volví a leerlo para dejar constancia en el blog de su existencia, su liberación y su nuevo hogar.

Es extraño la forma en la que la vida te pone delante, de manera inesperada, las peguntas que llevas haciéndote desde hace un tiempo. Tal vez, al igual que los protagonistas, este viaje me ayude a encontrar las respuestas.

Tanto para mantener un diálogo con otra persona, como si es con uno mismo, estos son puntos o pautas muy necesarias:

1.- Encontrar tiempo, sin prisas, sin interrupciones, sin distracciones.

2.- Escuchar con atención, con interés, dejando que el otro termine de exponer lo que sea que quiere decirnos. Permaneciendo atentos a las palabras y los gestos.

 3.- Estar en contacto con los sentimientos. Los propios y los del otro, para poder entender lo que siente, conectar para ayudar.

4.- Aceptar sin juzgar. La comunicación necesita de aceptación, no de juicios ni críticas.

5.- Acompañar, avanzar juntos, no dar consejos. Lo que a mí me funciona, no tiene porqué funcionarle a otros.

 

Título: El cuaderno de bitácora
Autor: Ferran Ramón-Cortés
2006
Editorial RBA Libros
Páginas: 138
 

 

Nota.-

Han pasado muchos años (en 2018) desde que escribí esta entrada. Desconozco la razón por la que no lo publiqué en su momento.

A veces me pasa, que no es que me olvide, sino que lo voy dejando para un  momento más adecuado que pareciera no llegar nunca. Entonces, un día cualquiera, me obligo a hacer aquello que quedó en un rincón sin tirar, sin ordenar, a medio hacer, y, como en este caso, a publicar, aunque su momento haya pasado y no sea novedad, solo un recuerdo que, además, me dice que todo sigue igual, que las preguntas son las mismas y que las respuestas continúan sin ser encontradas por ninguna parte.

Necesito volver a este lugar, ver amanecer así, no hacerme más preguntas, y, simplemente, vivir.

 

Será difícil, por razones mil.

 

Fotos: Etel García

21/04/2025

Estoy leyendo: La bruja que perdió la magia, Sonia Rico

Estoy leyendo: La bruja que perdió la magia, de Sonia Rico.

Creo que no hay gatos. Hay un árbol, un duende, pero no se menciona a los gatos ni en la sinopsis ni en el índice de capítulos. Curioso, porque las brujas suelen tener como familiares algunos de estos animales: gatos, búhos, lechuzas, ratones, etc. En mi opinión, todos ellos podrían darle buenos consejos a Sol. De ser así, si no aparece un gato u otro animalito, lo comentaré aquí cuando lo termine.

Te dejo la sinopsis por si te gusta el tema de crecimiento personal contando por una bruja:

bruja-perdio-magia

Sol es una bruja extraordinaria cuya magia se ha desvanecido junto a su escoba.

En su búsqueda por recuperar lo que la hace única, se embarcará en un viaje mágico y emocionante; pero, ¿qué ocurre si el secreto de su poder está en un lugar inesperado?

Tal vez, al igual que la protagonista de esta historia, tú también hayas perdido la herramienta vital que te hace brillar y te sientas desconectado de tu propia magia. Ya sea que estés buscando redescubrir tu esencia o encontrar tu voz perdida en un mundo de desafíos, este relato cautivador te invita a explorar el poder que yace dentro de ti.

Acompaña a Sol en su travesía por el bosque encantado, un viaje lleno de aprendizajes y autodescubrimiento. Encuentra junto a ella, el camino hacia la verdadera fuente de poder que reside en cada uno de nosotros.

¿Te atreves a descubrir tu propia magia?

 

Lo compré en febrero, en una visita a Fnac en el que quería comprar un reproductor de Cd y lo encontré.

15/04/2025

Santa Teresa de Jesús. Biografía

El pasado mes de septiembre de 2024, repartí los 5 días de vacaciones entre 3 ciudades españolas: Ávila, Cáceres y Zamora.

En las dos primeras contraté los servicios de Paraguas Rojos para la visita guiada y fue todo un acierto. La verdad es que prefiero aprender algo de historia con una persona a la que se nota le gusta lo que hace que con un libro lleno de nombres, datos y demás asuntos que terminan por aburrirme y abandonar la lectura.

Tenía claro que nos permitiría conocer a Santa Teresa y que, de querer profundizar más en el conocimiento de su vida y milagros, también sabría qué libros comprar y dónde. Por supuesto, pasar por el Museo era la mejor opción.

Tras el recorrido por Ávila y descansar a comer, volví sobre mis pasos hasta el Museo y compré esta biografía, sencilla, escrita para el pueblo llano, un tanto novelada, diría yo, y que no por ello desluce la labor de una mujer de fama mundial.

santa-teresa-de-jesus-biografia

Cierto es que pudo hacer lo que hizo gracias a su estatus social que le permitía conocer a personas relevantes y decisivas para apoyar su proyecto; pero eso no le quita ningún mérito porque, aun así, no le resultó fácil.

Sinceramente, yo no hubiera podido soportar todo lo que ella vivió: enfermedades, restricciones en alimentos, en comodidades, en vestuario. Por contra, una vida social muy activa, reuniones con altos cargos religiosos y políticos ante los que no se dejó amedrentar porque tenía clara la obra a la que debía dedicar su vida.

Un fuerte carácter, una gran personalidad, una gran mujer nacida en 1515 en Ávila, España, en una época en la que las mujeres nacían con un destino fijado, daba igual el estatus social, ricas y pobres: debían casarse y tener hijos o, por contra, ser monjas o solteronas al cuidado de familiares mayores e infantes. Ella fue más allá. Sus mayores enemigos fueron hombres. Sus mejores amigos y colaboradores fueron hombres. 

Juntos, hombres y mujeres, llegamos a todo.

Las actuales "femilistas", las del siglo XXI, deberían leer sobre las mujeres de siglos pasados, aquellas que dieron los primeros pasos para que todas pudiéramos hacer casi cualquier cosa que nos propongamos. Ellas no hacen más que victimizar a la mujer para su propio interés económico y político. Por ello, en lugar de hablar de mujeres destacadas en la Historia de España y del mundo, pretenden ocultar su vida y su legado, porque nos quieren ignorantes e influenciables.

No nos dejemos convencer. Somos fuertes, valientes, decididas, trabajadoras, tanto dentro como fuera del hogar. Queremos decidir qué hacer con nuestra vida sin imposiciones de quienes están en el poder insistiendo en dirigirnos y convencernos de que lo correcto es lo que ellas nos dicen desde "arriba" y no lo que nuestra mente y corazón, nuestra base de conocimientos y vivencias nos dicta.

Mira a Teresa, no se rindió ante ninguna de las personas que le quisieron hacer creer que ella no podría hacer lo que hizo ni llegar a donde llegó.

Teresa Sánchez de Cepeda Dávila y Ahumada (Ávila, España. 1515-1582)

Religiosa, reformadora y fundadora de la Orden de Carmelitas descalzas, escritora mística.

 

Título: Vida de Santa Teresa
Autor: P. Crisógono
2018
Grupo Editorial Fonte
Páginas: 126 


.

12/04/2025

Patricia Highsmith: Un reloj hace tictac en Navidad

Michèle y Charles se muestran como una pareja feliz. Ella es rica de cuna. Él es un hombre hecho a sí mismo que llegó a rico con su esfuerzo.

Algo va a pasar... ¿Es que dos personas de mundos distintos no pueden comprenderse? Habrá casos. En el que nos ocupa, fue un reloj robado el que desencadenó las diferencias o la falta de comprensión o la incapacidad de apreciar que Charles no valoraba el reloj en sí, sino lo que representaba.

reloj-hace-tictac-en-navidad

Después de leer 3 relatos con gatos dePatricia Highsmith, en Un reloj hace tictac en Navidad veo cómo la escritora utiliza al niño pobre y a su hermana igual que a los mininos de sus otras historias: como un detonante, inocente y ajeno, para que los humanos manifiesten sus debilidades.

No dejes de leerlo, aunque no sea Navidad

Está disponible en la web de Lecturia; te dejo el enlace al final de la entrada.

 

Título: Un reloj hace tictac en Navidad

Autora: Patricia Highsmith

1985

Traducción: Jordi Beltrán Ferrer

 

Publicado en la web de Lecturia. Toca y te lleva al relato.

11/04/2025

Novelas de autores japoneses que parecen relatos de crecimiento personal

He observado una particularidad en algunas novelas de autores japoneses que he leído hasta la fecha y es que muchas de ellas podrían catalogarse de relatos y estos, a su vez, de crecimiento personal novelado. Quizá es así porque es más fácil de entender y aceptar este tipo de narración que un libro lleno de tecnicismos aburridos y complejos escritos por psicólogos y psiquiatras.

Algunas sí que han sido novelas propiamente dichas, pero con un trasfondo psicológico, introspectivo, de búsqueda para mejorar o para solucionar problemas o dudas existenciales.

Casualmente o no, en todas hay gatos que se comportan como gatos o, en ocasiones, gatos con voz propia. Es por este motivo, es por ellos, que las comparto en el blog Rassel una gata de biblioteca en el que llevo trabajando 14 años.

Si he decidido publicar aquí esta entrada, es para intentar dar a conocer estas novelas con gatos a otro público ya que, en la mayoría, no es estrictamente necesario que te gusten los gatos porque lo verdaderamente importante es la historia de los humanos. Sé que hay personas que descartan leer obras en las que aparecen gatos y he de decir que se están perdiendo unas maravillosas horas de entretenimiento y aprendizaje.

Vamos con ellas.

japon-crecimiento-personal-novelado
 

 A cuerpo de gato (también titulado recientemente como Crónicas del gato viajero), de Hiro Arikawa. Es una novela introspectiva en la que el protagonista humano busca entre sus amistades a la persona adecuada para cuidar de su gato Nana, por lo que también podría decirse que hay como una especie de relatos que se corresponden con cada persona a la que va a visitar para saber cómo viven en la actualidad y si querrían cuidar del gato.

La biblioteca de los nuevos comienzos, de Michiko Oayama, que cuenta 5 historias independientes con personajes que se conocerán en alguno de los relatos.

El gato que decía adiós, de Hiro Arikawa en el que leeremos 7 relatos en los que los gatos actuarán de algo así como psicólogos para curar los males de los humanos. 

Si los gatos desaparecieran del mundo, de Genki Kawamura. Al estar dividido en varias peticiones o deseos, también podría encuadrarse en una especie de relatos o vivencias del protagonista humano.

Ella y su gato, Makoto Shinkai y Naruki Nagakawa. Hay muchas pequeñas historias detrás de cada historia.

El gato que amaba los libros, de Sosuke Natsukawa. Es una novela de aprendizaje y crecimiento a través de varios viajes por diferentes territorios de fantasía.

Las deliciosas historias de la Taberna Kamogawa, de Hisashi Kashiwai. Varias personas se acercan a la taberna no solo por sus deliciosas recetas, sino también para solicitar sus servicios de detectives que se encargan de buscar y reproducir un plato de comida especial que puede curarles diferentes emociones del pasado.

Te receto un gato, de Syou Ishida. Una clínica fantasma y 5 historias de humanos y gatos. "No se preocupe, ya lo verá. La mayoría de los problemas se solucionan con un gato."

El café de la luna llena, de Mai Mochizuki. Se publicó el 27 de marzo. Pendiente de leer.

El café de los gatos mensajeros, de Nagi Shimeno. Pendiente de leer.

 

NOTAS.-

Tienes más información sobre mi experiencia de lectura tocando en cada título que te llame la atención o en todos. 

En una entrada independiente, voy a compartir las novelas de autores japoneses de diferentes temáticas en las que ya no está la idea de crecimiento personal y son realmente policíacas, romántica, introspectivas y, en alguna ocasión, de terror psicológico. 

08/04/2025

Flores para Algernón. Biblioteca de Ciencia Ficción 58

Este relato de Daniel Keyes me recordó una historia que me contó hace muchos años una chica con la que coincidí en la Facultad de Filología Inglesa.

Resulta que unas compañeras de clase decían por ahí que ella era más lista que el maestro. No le dio demasiada importancia ya que esas niñas eran las "tontas" de la clase, las que no eran capaces de aprender nada y suspendían todas las asignaturas, de hecho, dejaron la escuela nada más cumplir los 14 años y sin haber conseguido el título de E.G.B.

Ella pasó al Instituto y allí conoció a cerebritos, a los de 10 y matrícula de honor. Y se alegró de no haberse creído lo de que era más lista que el maestro y pertenecer a ese grupo intermedio que serían los listos, pero sin ínfulas.

Charlie Gordon, el protagonista de Flores para Algernon, pasó del estado de tonto al de eminencia y volvió al principio sin posibilidad de quedarse a mitad de camino entre unos y otros. El experimento fue un fracaso.

flores-para-algernon

Charlie fue elegido para realizar la primera operación de inteligencia aumentada artificialmente. El primero no, ya que un ratón llamado Algernón, también estaba participando en la misma investigación.

Aunque al principio parecía que sería todo un éxito, el desgaste que le ocasionó a su cerebro humano aprender y asimilar tantos conocimientos de todas las materias, le hizo retroceder de golpe a sus orígenes, a su cerebro sencillo, a sus conocimientos básicos.

Por el camino de la transformación perdió amigos, su trabajo y, a pesar de que al volver a su condición de "tonto" los recuperó, en el fondo sabía que ya nada sería igual después de haber sido, durante unas semanas, un hombre tan inteligente que sobrepasó a los científicos que idearon y realizaron tan arriesgada operación.

Reflexión:

¿Se estará realizando esta cirugía en la actualidad (2025) a escondidas de la humanidad corriente?

¿En algún momento del futuro, más o menos cercano, será una realidad, algo tan normal como la cirugía estética, operarse la nariz?

Quizás a quienes conforman ese selecto grupo de humanos que dominan el mundo no les interese que se sepa que solo ellos (y sus familias) tienen acceso. Me gustaría verles el día en el que se desinfle el globo y vuelvan a ser viejos, arrugados, gruñones y tontos.

 

Flores para Algernón. Daniel Keyes. Publicado en 1959.

Lo leí en esta recopilación: Biblioteca de Ciencia Ficción 58

Lo puedes leer en la web de Lecturia.org:  Flores para Algernon.